Quantcast
Channel: BIOGRAFÍAS
Viewing all articles
Browse latest Browse all 276

Antón Chéjov

$
0
0


DRAGON

Cuentos en inglés

PESSOA

RIMBAUD
Cuentos en francés

Antón Chéjov
Antón Pávlovich Chéjov 
Антон Павлович Чехов
(1860 - 1904)

(Antón Pávlovich Chéjov; Taganrog, 1860 - Badenweiler, 1904) Narrador y dramaturgo ruso. Considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia, su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal. Su estilo está marcado por un acendrado laconismo expresivo y por la ausencia de tramas complejas a las que se sobreponen las atmósferas líricas que el autor crea ayudado por los más sutiles pensamientos de sus personajes. Chéjov se apartó decididamente del moralismo y la intencionalidad pedagógica propios de los literatos de su época en una Rusia convulsa y preocupada por su destino, para apostar por un tipo de escritor carente de compromiso y pasión, plasmando una idea de la literatura que rechazaba el principio del autor como narrador omnisciente.

Procedía de una familia de hábitos sencillos y escasos medios, cuya cabeza, el modesto mercader Pavel, era nieto de un siervo de la gleba, Chéjov acabó los estudios secundarios en Taganrog, donde permaneció solo tras la marcha de sus familiares a Moscú. Entre 1879 y 1884 cursa Medicina en la Universidad de la capital; pero, más interesado en la literatura que en la ciencia médica desde hacía algunos años, pospuso ésta a aquélla, y pronto difundió su nombre a través de varias narraciones humorísticas, en 1886, en un libro con el títuloCuentos de varios colores.

Alentado por el escritor Grigorovich y el director del periódico Novoe vremja (Tiempo nuevo), Suvorin, con quien estableció una cordial y duradera amistad, y librado ya de las formas un tanto forzadas del cuento humorístico, hacia el año 1888 ya era ampliamente conocido por el público, tanto por su obra humorística como por textos de alcance más profundo, en los que la incisiva descripción de las miserias y la existencia humanas fueron desplazando los recursos humorísticos.

En ese año apareció en la revista "Severny Vestnik", de San Petersburgo, el relato La estepa, inspirado en un viaje al sur del país, donde los idílicos paisajes de su infancia habían desaparecido por la industrialización, contra la que el autor se rebela. Aquí introdujo uno de los elementos más característicos de su enfoque narrativo: la supeditación del argumento a la atmósfera del relato. El punto de vista del autor omnisapiente se diluye en la mirada de un personaje, Egorushka, que no alcanza a comprender lo que sucede a su alrededor. Los elementos que mueve este relato aparecerán una y otra vez en la obra de Chéjov, pues La estepaestá "poblada" por una galería de personajes el campesino Dymov, el empresario Varlamov o el pope Kristofor, que constituyen una genuina representación del "inconsciente colectivo" de la Rusia finisecular.

Otro significativo relato del período que se abre a partir de 1888 (en el que el autor disminuyó el ritmo de su producción literaria de unos cien relatos al año en 1886, pasa a escribir diez en 1888) es Una historia aburrida (1889), penetrante estudio de la mente de un viejo profesor de medicina, profesión que ejerció esporádicamente el propio Chéjov. Pertenece a una serie de obras del autor que fueron llamadas "clínicas", por tener como personajes a enfermos físicos o mentales. Acaso el relato más conocido de esa serie sea Palata Nº 6 (1892), acerba crítica de la psiquiatría, en el que la relación entre el paciente Gromov y el doctor Ragin se resuelve dramáticamente con el ingreso del segundo en su propia clínica, para terminar muerto por mano de uno de los celadores.

En adelante, la existencia del autor careció de acontecimientos relevantes, excepto un viaje a la isla de Sakhalin, realizado a través de Siberia a la ida, y a lo largo de las costas de la India al regreso; de tal expedición dejó constancia en el libro La isla de Sakhalin (1891). Durante la penuria de 1892-93, que azotó a la Rusia meridional, Chéjov participó en la obra de socorro sanitario. Luego vivió largo tiempo en la pequeña propiedad de Melichovo, no lejos de Moscú, donde escribió la mayor parte de sus narraciones y de sus textos teatrales más famosos. Enfermo de tuberculosis, hubo de trasladarse a Crimea, y desde allí, por razones de la cura, realizó frecuentes viajes a Francia y Alemania.

En los últimos años del siglo se produjeron en su existencia dos hechos que sin duda modificaron su curso: la nueva orientación del escritor hacia la izquierda, que le alejó de su amigo Suvorin, conservador, y el éxito de su drama La gaviota en el Teatro de Arte de Moscú, de Stanislavski y Nemirovich-Danchenko. A sus nuevas tendencias y al ejemplo de Korolenko se debió también su dimisión de la Academia, que, tras haber nombrado miembro honorario a Gorki, acató la orden del gobierno y tuvo que anular el nombramiento.

La fortuna de La gaviota convenció inesperadamente a Chéjov de su capacidad como escritor dramático tras sus propias dudas acerca de ello debidas al fracaso del mismo drama en el Teatro Aleksandrinski de San Petersburgo. A la obra citada siguieron, con no menor éxito, El tío Vania en 1898-99, Tres hermanas en 1901 y El jardín de los cerezos en 1904. Mientras tanto, el número de sus narraciones había aumentado considerablemente y a algunas de ellas se debió su progresiva fama como representante asimismo del humor y el espíritu de su época y del característico producto de ésta, la "inteligentzia" (asíMi vidaLa sala n.º 6Relatos de un desconocidoEl monje negroUna historia aburrida, etc.).

Como en los dramas, también en las narraciones resulta posible percibir una atmósfera determinada: la que fue llamada precisamente "chejoviana", particular estado de ánimo definido por Korolenko como el de un alegre melancólico. Cabe advertir que existe un nexo entre el Chéjov jovial e irreflexivo de la adolescencia y la primera juventud, interesado, según describe su hermano, en la recopilación de anécdotas destinadas a facilitar su colaboración en las revistas humorísticas, y el de la madurez, inquieto -según la bella imagen empleada por la actriz Olga Knipper, que en 1898 llegó a ser su esposa- cual una gaviota que, en vuelo sobre el mar, no sabe dónde posarse.

La aguda intuición de la tristeza de la vida que muchos atribuyen erróneamente sólo al Chéjov de los años maduros, se hallaba ya en él precisamente tras la alegría y la despreocupación del joven estudiante de Medicina, oculto, como si de revelar su propia naturaleza se avergonzara, bajo algunos seudónimos. De la misma forma, la capacidad de ver a las criaturas humanas en envolturas hechas adrede para provocar la risa, continuó caracterizando su estilo, aun cuando atenuada en matices de parodia, fantasía o espejismo, y de transposición, finalmente, fuera de la realidad cotidiana, hacia un hipotético futuro lejano.

Dentro de su diversidad, efectivamente, Chéjov, en cuanto a los aspectos artístico y espiritual, resultó uniforme. Como lo afirmó él de la existencia, se mostró a la vez extraordinariamente simple y complejo, y si, no juzgándose pesimista, puso de relieve los pliegues más tristes y ocultos de la naturaleza humana, fue precisamente porque, según dijo él mismo, amó la vida. Todo ello, como es natural, quedó también reflejado en la forma, o sea en el estilo propiamente dicho. Sin embargo, la plena conciencia del valor artístico de la obra de Chéjov no se alcanzó hasta más tarde; sea como fuere, cabe recordar la admiración que hacia ella experimentaron Tolstoi y Gorki y la influencia ejercida por Chéjov, ya fuera de Rusia, en Katherine Mansfield.



Antón Chéjov en Melikhovo.

La medicina es mi esposa legal; 
la literatura, sólo mi amante.
Antón Chéjov
11 de septiembre de 1888
Carta a Alexéi Suvorin



BIBLIOGRAFÍA

Teatro
  • Platónov («Платонов», «Безотцовщина», 1881) – obra en cuatro actos
  • Sobre el daño que hace el tabaco («О вреде табака», 1886) – monólogo en un acto
  • Ivánov («Иванов», 1887) - cuatro actos, gran éxito de escena
  • El oso («Медведь», 1888) - comedia de un acto
  • Petición de mano («Предложение», 1888 - 1889) – comedia en un acto
  • La boda («Свадьба», 1889) – escena en un acto
  • El demonio del bosque («Леший» o Lisovik, 1889) – comedia en cuatro actos
  • Tatiana Répina («Татьяна Репина», 1889) – drama en un acto
  • El Aniversario («Юбилей», 1891)- comedia en un acto
  • La gaviota («Чайка», 1896) – comedia en cuatro actos
  • Tío Vania («Дядя Ваня», 1899 - 1900) – obra bucólica en cuatro actos
  • Las tres hermanas («Три сестры», 1901) – drama en cuatro actos
  • El jardín de los cerezos («Вишнёвый сад», 1904) – pieza en cuatro actos
  • Un trágico a pesar suyo («Трагик поневоле», 1889) - humorada en un acto

Ensayos
  • Un viaje a Sajalín («Остров Сахалин» - 1895)
  • Cuaderno de notas

Novelas
  • Un drama de caza (1884)
  • La Estepa (1888)
  • El Reto (1891)
  • Mi vida (1896)

Cuentos



  • ¡Abolidos! (1885)
  • Alegría (1883)
  • Apellido de caballo / El apellido caballuno (1885)
  • Arte
  • Barullo
  • Beldades
  • Boda por interés (Novela en dos partes) / Un casamiento por interés (Novela en dos tomos) / Matrimonio por interés (Novela en dos partes) (1884)
  • Borrachera tenaz
  • Campesinos / Muzhíks (Campesinos)
  • Cantores / Los cantores (1884)
  • Caramillo
  • Cazador / El cazador (1885)
  • Cerrazón
  • Champagne. Relato de un granuja
  • ¡Chisst...! / ¡Tssss!...
  • Cirugía / La cirugía (1884)
  • Contrariedades de la vida
  • Cronología viviente / Cronología viva (1885)
  • Cuartos de hotel (1885)
  • De mal en peor / De la sartén a las brasas (1884)
  • Del Amor
  • Del diario de un ayudante de contable (1883)
  • Después del teatro
  • Dolor
  • Dos valientes
  • Duschechka
  • El álbum (1884)
  • El arte de la simulación / Los simuladores (1885)
  • El beso
  • El billete de lotería / La lotería
  • El cadáver (1885)
  • El camaleón (1884)
  • El caso de un bachiller
  • El consejero secreto
  • El cuervo (1885)
  • El delincuente / El malhechor (1885)
  • El drama
  • El escritor (1885)
  • El espejo (1885)
  • El espejo torcido (Cuento de navidad) / El espejo curvo (Cuento de navidad) (1883)
  • El feliz mortal
  • El fugitivo
  • El galán joven / El primer galán
  • El gordo y el flaco (1883)
  • El incendio (Pieza en dos actos)
  • El invitado inquieto (1886)
  • El juez pesquisor
  • El león y el sol
  • El libro de reclamaciones (1884)
  • El marido
  • El monje negro (1894)
  • El orador
  • El padre de familia (1885)
  • El Pechenega (1897)
  • El pensador (1885)
  • El portero inteligente (1883)
  • El preceptor (1884)
  • El repetidor (1884)
  • El signo de admiración (Cuento de navidad) (1885)
  • " El secretario"
  • El suboficial Prishibiéiev(1885)
  • El talento
  • El trágico / El actor trágico (1883)
  • El triunfo del vencedor (Relato de un registrador colegiado en retiro)(1883)
  • El uniforme del capitán(1885)
  • El vengador
  • El vint(1884)
  • El zapatero y la fuerza maligna
  • En casa (1887)
  • En el barranco (1900)
  • En el camino
  • En el cementerio (1884)
  • En el departamento de correos / En la oficina de correos (1883)
  • En el mar (Relato de un marino) (1883)
  • En el tribunal
  • En fiestas
  • En la barbería / En la peluquería (1883)
  • En la fonda / En la casa de huéspedes / En la hospedería
  • En la hacienda
  • En la oscuridad
  • En la primavera
  • En los baños públicos / En la casa de baños (1885)
  • En Semana Santa
  • En tierras extranjeras / En tierra extranjera (1885)
  • En vísperas de Cuaresma
  • Enemigos (1887)
  • Ensueños
  • Entre chiquillos
  • Era ella / ¡Era ella!
  • Espíritus en ebullición (De los anales de una ciudad) / Los ánimos se exaltan (De los anales de una ciudad) (1884)
  • Esposa / La esposa (1895)
  • Estudiante / El estudiante
  • Exageró la nota(1885)
  • Examen de ascenso / Exámenes para ascender de grado (1884)
  • Exceso de precaución
  • Extraviados (1885)
  • Flores tardías (1882)
  • Fracaso
  • Frente blanca
  • Galimatías
  • Gente difícil
  • Gente sobrante / Gentecilla (1885)
  • Grisha / Grischa
  • Historia anónima
  • Historia de mi vida(1896)
  • Historia de un contrabajo / El amor de un contrabajo
  • Historia de una anguila
  • Historia ruin(1882)
  • Hombre enfundado / El hombre enfundado
  • Ilegalidad
  • Impresiones fuertes / Las sensaciones fuertes
  • Intrigas
  • Iónich
  • Iván Matveich / Iván Matvéievich
  • Kashtanka
  • La boda
  • La calumnia (1883)
  • La celebridad / Fama
  • La cerilla sueca (Relato penal) / La cerilla sueca (Relato policíaco) (1883)
  • La cigarra
  • La cocinera se casa (1885)
  • La consulta (1883)
  • La corista / Una corista (1886)
  • La dama del perrito
  • La desventura / La desgracia (1885)
  • La dote (1883)
  • La estepa (1888)
  • La grosella
  • La hija de Albión (1883)
  • La joya robada
  • La lectura (Relato de un viejo experimentado) / La lectura (Relato de un viejo gorrión) (1884)
  • La lezna en el saco (1885)
  • La lota (1885)
  • La mariscala / Con la mariscala de la nobleza (1885)
  • La máscara (1884)
  • La muerte de un funcionario (1883)
  • La mujer del boticario / La boticaria
  • La noche anterior al juicio (Relato de un acusado)
  • La nueva dacha
  • La obra de arte
  • La sala número seis / El pabellón nº 6 / El loco
  • La suerte femenina / La dicha de ser mujer(1885)
  • La última mohicana (1885)
  • Ladrones
  • Las botas / Las botas cambiadas (1885)
  • Las islas voladoras
  • Las ostras(1884)
  • Lengua imprudente / La lengua larga
  • Los nervios (1885)
  • Los niños / Los chicos
  • Los señores ciudadanos (Comedia en dos actos) / Los señores del municipio (Pieza en dos actos)(1884)
  • Maestra de escuela
  • Maestro
  • Mal humor / De mal humor (1884)
  • Mal tiempo
  • Mala suerte
  • Mártires
  • Medidas sanitarias / Medidas preventivas / Medidas pertinentes (1884)
  • Memoria de un hombre colérico
  • Mendigo
  • Miedos / El miedo
  • Modorra
  • Moscú, plaza de Trúbnaia(1883)
  • Muchachos
  • Obispo
  • Ocaso de un actor
  • Pequeñeces de la vida
  • Perpetuum mobile (1884)
  • Pesadilla
  • Póliñka / Pólinka
  • Por asuntos del servicio
  • Princesa
  • Problema
  • Relato de la señora N. N.
  • Relato de un desconocido
  • Relato de un jardinero mayor
  • Remedio contra la embriaguez (1885)
  • Réquiem
  • Retahíla(1885)
  • ¡Qué público! / ¡Ah, el público! (1885)
  • Señoras
  • Sirena
  • Sobre el amor / Del amor
  • Socorro de urgencia
  • Soporífero atontamiento (1885)
  • Sueño
  • Tifus
  • Tristeza / La tristeza (1885)
  • Un “Dvórnik” inteligente
  • Un acontecimiento
  • Un ángel
  • Un asesinato / Un crimen
  • Un asunto infame
  • Un bromista / La bromita (1886)
  • Un buen final / Un buen fin / Un final feliz
  • Un caso en la rutina de los juzgados (1883)
  • Un caso profesional
  • Un caso sin importancia
  • Un descuido
  • Un empresario debajo del diván (Historia entre bastidores) / El empresario bajo el diván (Historia de entre bastidores)(1885)
  • Un enigma
  • Un hombre conocido
  • Un hombre extraordinario
  • Un huésped inquietante
  • Un informe
  • Un niño maligno / Un muchacho protervo / El chico travieso (1883)
  • Un peluquero desesperado
  • Una “Ana” colgada al cuello / Ana colgada al cuello / Ana al cuello (1895)
  • Una apuesta
  • Una casa con buhardilla (Relato de un pintor) / Casa con desván (1896)
  • Una casa vieja (Relato de un casero)
  • Una condecoración / La condecoración / La medalla(1884)
  • Una criatura indefensa / Un ser indefenso / Un ser débil
  • Una naturaleza enigmática / Un carácter enigmático(1883)
  • Una noche terrible / Una noche de espanto / Una noche de miedo (1884)
  • Una perra cara / Un perro caro (1885)
  • Unas lecciones caras
  • Vanka (1886)
  • Vania se examina de griego (1883)
  • Vecinos
  • Venganza / La venganza
  • Veraneantes / Los veraneantes (1885)
  • Vérochka
  • Whist
  • Yañka
  • Zinochka / Zínochka 
Biografías
  • Natalia Ginzburg, "Antón Chéjov, Vida a través de las letras", Acantilado, Barcelona, 2006.
  • Janet Malcolm, Leyendo a Chéjov, Alba, Barcelona, 2004
  • Heino Zernask, El otro jardín. Vida y obra de Antón Chejov, EUDEBA, Buenos Aires, 1986.
  • E. Salgado Gómez, Chéjov, el médico escritor, Barcelona, 1968
  • N. I. Némirovsky, La dramática vida de A. Chéjov, Buenos Aires, 1961
  • Irène Némirovsky (1991). La vida de Chéjov. Noguer Ediciones. 
  • Donald Rayfield, Anton Chekhov – A Life. London: HarperCollins, 1997; New York: Henry Holt, 1998. 

Ediciones en español
  • Chekhov, Anton Pavlovich. El loco. [S.l.]: Joyas Literarias, 1924, 115 p.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. Un crimen. [S.l.]: Joyas Literarias, 1925, 101 p.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. Historia de mi vida. Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1943, 151 p.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. La cerilla sueca. 3. ed., Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1946, 165 p.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. Los campesinos y otros cuentos. 2. ed., Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1947, 149 p.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. El jardín de los cerezos. 3. ed., Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1947, 151 p.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. La señora del perro y otros cuentos. Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1948, 166 p.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. La sala número seis y otros cuentos. Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1949, 146 p.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. Teatro completo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1950, 587 p. Traducción de Galina Tolmacheva y Mario Kaplún.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. Teatro completo. Madrid: Aguilar, 1979, 895 p.; ilus.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. La gaviota. El jardín de los cerezos. Barcelona, Planeta, 1981. Traducción: Augusto Vidal.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. Historia de mi vida. El pabellón número seis. Barcelona, Taifa Literaria, 1985. Traducción: Ricardo San Vicente.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. La Gaviota. El tío Vania. Las tres hermanas. El jardín de los cerezos. Madrid, Cátedra, 1994. Edición y traducción: Isabel Vicente.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. La corista y otros cuentos. Madrid, Alianza cien, 1995. Traducción: Juan Lópz Morillas.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. Cuaderno de notas. 1. ed., Buenos Aires: Editorial La Compañía, 2008.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. Cuentos imprescindibles. Barcelona: Editorial Debolsillo, 2009.
  • Chekhov, Anton Pavlovich. Cuentos completos [1880-1885]. Edición de Paul Viejo. Madrid: Páginas de Espuma, 2013.




Viewing all articles
Browse latest Browse all 276