
PREMIO FERIA INTERNACIONAL DE GUADALAJARA 2012
LA CAÍDA DE BRYCE ECHENIQUE
FABIOLA RAMÍREZ / EN EL TALLER DE BRYCE ECHENIQUE
JUAN VILLORO / LA ÉTICA COMO OFICIO
EDUARDO GARCÍA AGUILAR / EL ESCÁNDALO BRYCE
TABACO Y MUJER / PLAGIO DE BRYCE ECHENIQUE
LA ENFERMEDAD DE LA NOSTALGIA / PLAGIO DE BRYCE ECHENIQUE
LA CAÍDA DE BRYCE ECHENIQUE
FABIOLA RAMÍREZ / EN EL TALLER DE BRYCE ECHENIQUE
JUAN VILLORO / LA ÉTICA COMO OFICIO
EDUARDO GARCÍA AGUILAR / EL ESCÁNDALO BRYCE
TABACO Y MUJER / PLAGIO DE BRYCE ECHENIQUE
LA ENFERMEDAD DE LA NOSTALGIA / PLAGIO DE BRYCE ECHENIQUE
Alfredo Bryce Echenique
(Lima, 1939)
Narrador peruano cuya prosa desenvuelta y osada lo ha situado entre los más originales narradores latinoamericanos. Bryce Echenique ha desarrollado una narrativa muy próxima al cuento oral, donde se difuminan las fronteras entre realidad y ficción, pues el autor recurre frecuentemente a sus propias experiencias para configurar un relato vivo y plagado de giros y peripecias. Profundo conocedor de la sociedad limeña, clasista y contradictoria, recurre a la ironía para lograr un humorismo que pretende provocar, según el propio autor, «la sonrisa lúcida». Es además el creador del antihéroe latinoamericano en Europa, caracterizado por sus contradicciones personales y una constante evocación de su lejano país.

Alfredo Bryce Echenique
Hijo de Francisco Bryce y Elena Echenique, miembros de la antigua oligarquía limeña, realizó sus estudios secundarios en los colegios Santa María y San Pablo de Lima (1950-56). En 1957 ingresó a la Universidad de San Marcos de Lima, en la que se graduó de bachiller en derecho (1963), abogado (1964), bachiller en literatura con una tesis sobre Hemingway (1964) y doctor en literatura con una tesis sobre Henri de Montherlant (1977).
En octubre de 1964 viajó a Francia con una beca por un año para estudiar en la Universidad de La Sorbona, pero decidió permanecer en Europa y viajó por Francia, Italia, Grecia y Alemania. Instalado de nuevo en París, inició su carrera de escritor y al mismo tiempo se dedicó a la enseñanza, primero como profesor de lengua española en un colegio parisiense (1967-68), para pasar luego a dictar cursos de literatura hispanoamericana en las Universidades de Nanterre (1969-73), La Sorbona (1971-75) y Vincennes (1973-80) en París. En 1980 fue contratado como profesor asociado en la Universidad Paul Valéry de Montpellier. Desde 1985 se instaló en España, residiendo en Barcelona y Madrid. En 1997 regresó a Perú.
La obra de Alfredo Bryce Echenique se inscribe en una corriente de profundos cambios en la narrativa peruana, ocurridos a partir de la década de 1950 con el paulatino desplazamiento del discurso indigenista a la expresión de los nuevos núcleos urbanos de la costa, formados por el intenso proceso migratorio desde el interior del país. Su estilo abiertamente desenfadado y lleno de anécdotas humorísticas y situaciones jocosas le hace heredero de la prosa de Ricardo Palma, el singular autor de las Tradiciones peruanas, con quien comparte también una tierna y benevolente inclinación por el pasado. Pero lo que para Palma era un ejercicio personal de la historia, en Alfredo Bryce Echenique resulta más bien apelación a la memoria y a la nostalgia, y una búsqueda de la especificidad narrativa a través del cuento y la novela.
Bryce Echenique, por otra parte, manifiesta un acabado dominio de la oralidad: sus personajes hablan con una gran dosis de frescura y naturalidad. En el plano de la representación social, su obra ofrece casi siempre un retrato nostálgico de la aristocracia peruana, venida a menos por el surgimiento de un amplio sector de burguesía comercial al promediar la década de 1950. En ese sentido, el modelo que motiva la memoria del narrador se presenta como un microcosmos perfecto, a pesar de sus desajustes y contradicciones.

Inició su carrera literaria con un libro de cuentos, Huerto cerrado (1968), y obtuvo gran éxito con su novela Un mundo para Julius, de 1970, de cierta inspiración biográfica, donde traza el irónico retrato de un sector feliz y despreocupado de la oligarquía limeña. La mirada de Julius, que es la mirada de la infancia, fundamenta la vitalidad lingüística y el leve afán paródico del libro.
El mundo de la adolescencia en la alta sociedad limeña vuelve a ser el tema inspirador de los cuentos y relatos de Felicidad ja, ja (1974): historias llenas de melancolía sobre la difícil iniciación en la vida. Son posteriores un libro de crónicas, A vuelo de buen cubero (1977), la novela Tantas veces Pedro (1977) y Magdalena peruana y otros cuentos (1986).
La peculiar existencia de los intelectuales latinoamericanos en Europa, sirviéndose de la propia experiencia autobiográfica, dio lugar al díptico novelesco Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire, compuesto por La vida exagerada de Martin Romaña (1981), que traza el proceso vital de un joven con vocación de escritor (su ruptura con el pasado familiar en el Perú, una etapa de militancia política en París y la búsqueda de una total reconstrucción que el personaje logra a través de la escritura), y la segunda parte El hombre que hablaba de Octavia de Cadiz (1985), también centrada en la figura de Martín Romaña.
Otras obras suyas de narrativa breve posteriormente publicadas son la novela corta Dos señoras conversas (1990), una recopilación de sus Cuentos completos(1995) y el volumen de cuentos Guía triste de París (1999). Por lo que a novela se refiere, hay que recordar los títulos La última mudanza de Felipe Carrillo(1988); Reo de nocturnidad (1997), que le valió el Premio Nacional de Narrativa de 1998, y La amigdalitis de Tarzán (1999). Entre sus últimos escritos cabe mencionar también Permiso para vivir (Antimemorias,1993); No me esperen en abril, de 1995, y A trancas y barrancas (1996).
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bryce.htm
![]()
![]()
![]()
![]()
![Foto]()

“Alfredo Bryce Echenique merece todos los premios del mundo
y no creo en esa acusación de plagio”
Joaquín Sabina
Nota: nuestro querido y admirado cantante debería leer un poco más.

Pero hay algo que no puede soslayarse: Bryce robó al menos 16 trabajos ajenos. El plagio es el equivalente literario del dopaje deportivo o la negligencia médica. ¿Merece el Balón de Oro un futbolista que ganó el Mundial pero en otros 16 partidos dio positivo por dopaje? ¿Merece ser Médico del Año alguien que inventó una vacuna pero perjudicó a 16 pacientes? Por supuesto que no.
Juan Villoro
Por favor, lea el texto completo en

Elena Poniatowska critica
a Alfredo Bryce Echenique
La escritora fue homenajeada en la Feria del Libro de Guadalajara
![]() |
"Bryce Echenique debe reconocer que la cultura no puede estar al margen de la ética", dice la autora mexicana EFE
DPA/EL UNIVERSAL
martes 27 de noviembre de 2012 12:00 AM
Guadalajara.- La escritora mexicana Elena Poniatowska cuestionó al peruano Alfredo Bryce Echenique por el "que se jodan" que utilizó para responder a quienes cuestionaron la decisión de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) de otorgarle su máximo galardón pese a haber sido acusado de plagio.
Poniatowska recordó que en la historia de la FIL han sido premiados escritores como el español Tomás Segovia, el colombiano Fernando Vallejo y el mexicano Carlos Monsiváis.
"Sólo después de 25 años, en esta última edición, Alfredo Bryce Echenique se permitió exclamar algo así, en vez de reconocer, como lo dijo Juan Villoro, que la cultura no puede estar al margen de la ética", afirmó la autora de La noche de Tlatelolco.
Bryce tuvo que recibir el premio en su casa de Lima el 25 de octubre en privado, debido a la polémica y los cuestionamientos que generó en la comunidad intelectual la decisión del jurado de premiarlo.
En una entrevista con el diario español El País, el autor de Un mundo para Juliusdijo después que él nunca ha plagiado, a pesar de que fue multado en Lima por ello, y afirmó de quienes lo cuestionan "es un grupo de extrema derecha. Hay gente que quiere todos los premios para ellos. Son unos frustrados".
En medio de la polémica de las últimas semanas, Poniatowska, que fue objeto de un homenaje en el marco de la FIL por sus 80 años de vida, llamó a cuidar el encuentro literario de Guadalajara, uno de los más importantes del mundo y el mayor de la industria editorial en español.
El presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Raúl Padilla López, dijo que Poniatowska es una "experta en el difícil arte de la entrevista, nacida como princesa en París y autora de 50 títulos de los más variados géneros".
http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/121127/elena-poniatowska-critica-a-alfredo-bryce-echenique

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE,
HUIDIZO Y ARISCO
El autor peruano presentó su nueva novela, Dándole pena a la tristeza, en Barcelona
Alfredo Bryce Echenique, huidizo y arisco,
en su visita a España
Una trabajadora doméstica de su casa de Lima expresó la frase que da título a esa obra, dijo en breve entrevista con la agencia Europa Press
Tiene en mente escribir un libro basado en sus recuerdos de infancia durante los veranos que pasó en la península de La Punta, adelantó
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 9 de noviembre de 2012, p. 4
Viernes 9 de noviembre de 2012, p. 4
Madrid, 8 de noviembre. Alfredo Bryce Echenique (Lima, 1939), el escritor galardonado con el Premio FIL de Lenguas Romances, se ha convertido –desde la concesión de ese galardón, en un personaje esquivo, arisco con la prensa, sobre todo la mexicana, a la que se niega a responder– y furtivo.
De hecho hoy, en Barcelona, presentó su nueva novela, Dándole pena a la tristeza, de una forma poco habitual en un escritor de su envergadura: entrevistas a puerta cerrada, casi clandestinas, y con medios aprobados por él, con los cuales acordó hablar única y exclusivamente de su novela.
Lo que tenía que decir sobre la polémica creada por el premio ya lo dijo hace unos días en las páginas del periódico El País:
¡Que se jodan!
Desde hace algunos años, Bryce Echenique se ha convertido en sinónimo de polémica, sobre todo desde que, hará un lustro, empezaron a salir a la luz numerosos casos de textos plagiados por el autor peruano que firmaba con su nombre sin siquiera mencionar al autor original y, en el mejor de los casos, cambiaba alguna o varias frases.
En España también se conoció un plagio perpetrado por él de un cuento del autor gallego José María Pérez Álvarez,El Chesi, quien en una entrevista con este diario lamentó que
Bryce haya convertido el plagio en género literario.
Y reconoció que cuando leyó su texto en una publicación peruana y firmada por Bryce Echenique sintió algo de rabia y decepción:
La única acción legal que yo hice fue, digamos y con perdón, cagarme en sus muertos en el momento en que me enteré. Esa acción legal termina ahí y después comienza la acción del perdón o del olvido. No tengo ningún tipo de rencor ni inquina ni pienso hacer absolutamente nada. Lo doy por olvidado.
Insultos a detractores
Alfredo Bryce Echenique, quien recibió de forma excepcional el premio de la FIL en su casa de Lima, sí viajó a España para presentar su nueva novela.

Alfredo Bryce Echenique, en imagen de 2011, durante una entrevista con La Jornada en Jalapa. El escritor participó en el Hay Festival en la capital veracruzanaFoto Sergio Hernández Vega
Pero en lugar de actos públicos y abiertos con los lectores, su visita se ha caracterizado más por la clandestinidad y la utilización de un medio de comunicación para lanzar insultos y ataques a sus detractores sin responder después a los cuestionamientos de la prensa.
De hecho, en Madrid estuvo en el seminario La literatura y el automóvil, organizado por la Fundación Eduardo Barreiros, donde sólo dio una breve conferencia y concedió la citada entrevista al periódico español, en la que también acusó a sus detractores de ser de
extrema derechay unos
frustradosque
quieren todos los premios para ellos.
El premio concedido a Bryce Echenique es el más importante que otorga México y está dotado de 150 mil dólares.
En su viaje a Barcelona ocurrió lo mismo. Bryce Echenique no hizo apariciones públicas y de nuevo la entrevista la tuvo sólo con un medio de comunicación, la agencia española Europa Press, a la que además atendió de forma breve y sólo respondió preguntas sobre su novela Dándole pena a la tristeza.
En las escasas respuestas que dio, el escritor fue cortante y arisco. En la entrevista explicó al periodista que una trabajadora doméstica de su casa de Lima le inspiró el título de la novela:
Un día, estando ella ya jubilada, le pregunté cómo se encontraba y me respondió que estaba igual que siempre, dándole pena a la tristeza. Y retuve esa frase hasta el año pasado.
Y en el despacho de la agencia se dice además que Bryce Echenique tiene en mente escribir una nueva novela que se base en sus recuerdos de infancia, especialmente en los veranos transcurridos en la pequeña península de La Punta, junto a su familia.
Hasta que no tenga el título claro no voy a empezar con un nuevo trabajo. Aunque mi idea es llamarlo La Punta Madre. Tengo decenas de recuerdos de mi madre en La Punta, casi todos ellos muy dulces, dijo el polémico autor de las novelas Un mundo para Julius yTantas veces Pedro.
http://www.jornada.unam.mx/2012/11/09/cultura/a04n1cul