Quantcast
Channel: BIOGRAFÍAS
Viewing all articles
Browse latest Browse all 276

Serge Gainsbourg

$
0
0


Serge Gainsbourg


(1928 - 1991)


Serge Gainsbourg, cuyo nombre real era Lucien Ginsburg fue un músico, cantante, autor y compositor, actor y director de cine francés.Hijo de inmigrantes ucranianos huidos de la Revolución Soviética. Nació el 2 de abril de 1928. Con cuatro años aporreaba el piano de su padre, músico de clubes nocturnos, aunque los acordes se interrumpieron con la ocupación alemana.

El flaco y narigudo niño vio cómo los nazis lo marcaban con la estrella de judío y, para huir de desprecios, buscó refugio en los placeres del alma: música, lectura, dibujo y tabaco. También supo que no encontraría mejor escondite que los brazos femeninos. En 1954 grabó sus primeras canciones como Serge Gainsbourg (el Lucien con el que fue bautizado era, decía, "nombre de perdedor").

Comienza a tocar el piano en bares sin hora de cierre, a besar a una mujer tras otra y a frecuentar a indómitos como Boris Vian. Canciones como Le Poinçonneur des Lilas (1958), sobre un revisor de metro suicida, le dan los primeros réditos. Sus juguetonas letras y melodías pegadizas hacen que Juliette Gréco, Petula Clark o Nana Mouskouri se lo rifen.

Gainsbourg empieza a reinventarse: el clásico chansonnier muta en compositor rebelde. Su fama es internacional cuando Poupée de cire, poupée du son, cantada por la virginal France Gall, gana Eurovisión en 1965. En vez de acomodarse, él hace poco después cantar a la inocente francesa Les sucettes (1966), donde la chica proclama su pasión por las piruletas.

Serge Gainsbourg y Jane Birkin

"Te quiero, yo tampoco"

La pasión de Gainsbourg no serán las piruletas, sino otros dulces: las mujeres. Brigitte Bardot lo conoce en 1967 y cae rendida: aunque casada, le da amor e inspiración; él, música. Tras meses de sexo y canciones (como las deliciosas Comic Strip, Bonnie and Clyde o la célebre Je T’aime... Moi non plus, que la Bardot veta, temerosa del escándalo) se separan.

Serge no tarda en encontrar, aún más bella, sustituta. En Londres conoce a Jane Birkin, que ya ha deslumbrado en Blow Up. En 1971 tienen una hija, Charlotte (hoy, una afamada actriz y cantante) y, ese mismo año, publican el disco más loado de Gainsbourg: Historie de Melody Nelson.

Antes, ambos graban el Je T’aime... Moi non plus (1969), donde recrean los jadeos de una pareja en el coito: prohibida en medio mundo, será el tema por el que Gainsbourg pase a la posteridad. En 1973 tiene su primer ataque cardíaco, pero lejos de asustarse radicaliza su vida. Va a Jamaica a empaparse de ritmo y porros.

La mezcla lo lleva a grabar su Marsellesa en forma de reggae (Aux Armes et cetera, 1978). Si los ingleses tuvieron su God Save the Queen de los Sex Pistols y los yanquis el Star Spangles Banner de Hendrix, Gainsbourg sacude a los galos con esa encantadora reinvención fumeta. Medio país exige que lo expulsen de Francia.

Harta de sus borracheras, la que lo expulsa de su vida es Jane Birkin. Es 1980 y Gainsbourg, como siempre, reacciona en forma de excesos: decide crear un álter ego, al que bautiza Gainsbarre, careta tras la que se paseará por los platós de televisión más ojeroso y bocazas que nunca. Junto a Charlotte, de 13 años, ensalza el incesto cantando Lemon incest.

Quema un billete de 500 francos riéndose de una subida de impuestos. E, inolvidable, pierde el control en una entrevista junto a la, era 1986, inocente Whitney Houston. «He dicho que me la quiero follar», grita mientras trata de pellizcar a la diva, que lo mira boquiabierta sin llegar a decirle que no. En 1991, padre de nuevo y cuando, dicen, batallaba por recuperar el control, otro ataque al corazón lo fulmina.

C’est fini: los excesos acaban con el hombre y dan paso a la leyenda. Además de amantes, escándalos y canciones, deja como legado haber sido un icono de la Francia universal. No sorprende que la puerta de su casa, que su hija se niega a restaurar, sea lugar de peregrinaje de admiradores. Le dejan lágrimas, besos, pintadas y tabaco. Si llega a despertarse, tendrá a mano todo lo que necesita para volver a empezar.

No tenía las cualidades exigibles a un yerno ideal, ni mucho menos. Pero ni su aspecto desaliñado ni las cinco cajetillas que fumaba al día ni su carácter altivo evitaron que las más bellas mujeres desfilaran de su brazo. 

Gainsbourg murió el 2 de marzo de 1991 debido a un ataque al corazón y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en París. Su hogar (5bis rue de Verneuil) está cubierto de graffitis y poemas.


Jane Birkin

«Puede que sea feo,
pero la fealdad es más fuerte que la belleza: 
al menos, dura para siempre.» 
Serge Gainsbourg

Jane Birkin y Serge Gainsbourg
Foto de Bart Sten


"JE T'AIME...MOI NON PLUS" ("Te amo... yo tampoco", en español) es una canción francesa con letra y música de Serge Gainsbourg y arreglos de Arthur Greenslade. Sus principales intérpretes fueron el mismo Gainsbourg y Jane Birkin, a dúo.

Es considerada como «La máxima canción de amor» debido a su letra y a los intérpretes de ella. La canción fue grabada originariamente en 1968 por Serge Gainsbourg y su amante de entonces, Brigitte Bardot. Bardot le pidió a Gainsbourg que no hiciese pública esta grabación y Gainsbourg aceptó. La versión oficial consistía en la oposición del marido de Bardot, Gunter Sachs, lo que resulta extraño teniendo en cuenta que era un conocido magnate de Playboy.

Ese mismo año, Gainsbourg conoció a la actriz inglesa Jane Birkin y se enamoró de ella. Ambos grabaron una nueva versión de la canción, que fue lanzada en 1969.

El título de la canción viene de la conocida cita atribuida a Dalí: "Picasso es español, yo también. Picasso es un genio, yo también. Picasso es comunista, yo tampoco".

La letra de la canción es un diálogo imaginario que se produce en un encuentro sexual entre dos amantes. Es muy conocida por la repetición de la frase del título, que se traduce como Yo te amo... Yo tampoco, distorsionada por los gemidos de Birkin. Entre las frases de la canción se destacan:

"Je vais et je viens, entre tes reins" (Voy y vengo, entre tus caderas, literalmente: Voy y vengo, entre tus riñones)
"Tu es la vague, moi l'île nue" (Tú eres la ola, yo la isla desnuda)
"L'amour physique est sans issue" (El amor físico es un callejón sin salida)

El tema fue polémico porque ninguna canción había representado hasta el momento un acto sexual tan directo, ni siquiera durante la revolución sexual de los años 1960. Está cantada en susurros, de forma sugerente, y la letra evoca el tabú del sexo sin amor. Además, Jane Birkin simula un orgasmo en la canción. Fue fundamentalmente esta la causa por la que la canción fue prohibida en las radios de España, Islandia, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Yugoslavia, y denunciada públicamente por el Vaticano.

La canción fue un indiscutible éxito en toda Europa a pesar de la censura. Alcanzó el puesto número 1 en ventas en el Reino Unido y el 58 en Estados Unidos.






Viewing all articles
Browse latest Browse all 276