Quantcast
Channel: BIOGRAFÍAS
Viewing all articles
Browse latest Browse all 276

Charles Aznavour

$
0
0

DE OTROS MUNDOS



Charles Aznavour

Shahnourh Varinag Aznavourian

(1924)

Este cantante, compositor y actor de cine francés (París, 22 de mayo de 1924) de origen armenio, dijo de sí mismo, en su autobiografía Aznavour por Aznavour, que la belleza de su música no estaba tanto en la voz como en la propia canción. La primera de sus múltiples facetas en la que halló reconocimiento fue la de la composición, cuando Edith Piaf solicitó sus servicios: temas como C'est si triste Vénice o She lo lanzaron a la fama. Posteriormente logró trabajar en los teatros musicales de París, y su fama fue creciendo hasta llegar al cine, donde actuó a las órdenes de directores de la talla de Françoise Truffaut, y participó en memorables filmes como La cabeza contra el muro (1959), Tirad sobre el pianista (1960), El tambor de hojalata (V. Schlöndorff, 1979) y Edith y Marcel (C. Lelouch, 1983). En 1992 protagonizó la serie televisiva El chino; cinco años después fue galardonado con un César de honor por el conjunto de su carrera.
Charles Aznavour

Charles Aznavour estudió declamación y canto; muy joven aún, realizó una gira por Francia con una compañía de teatro de Prior. A su regreso a París actúo en el Odeón y en el Madeleune, y encontró su oportunidad en la Compañía Pierre Fresnay, con un papel en la comedia Margot. Ingresó luego en la Escuela de Julien para artistas de music-hall y en 1942 empezó a ser conocida su labor como compositor: trabajó con artistas como Pierre Roche, Mistinguette, Maurice Chevalier, Breton y Edith Piaf, que lanzaron sus primeras canciones a la popularidad. Con esta última permaneció casi nueve años, como chófer, mozo de comedor y secretario. Cosechó grandes éxitos, especialmente en Canadá y en Estados Unidos de América entre 1946 y 1948, pero regresó a París, siguiendo el consejo de Edith Piaf. En 1956 triunfó clamorosamente en un recital en la sala Olympia de la capital francesa.
El éxito le abrió las puertas del cine, donde inició una desigual carrera. Por su primera película, La cabeza contra el muro (1959), recibió el premio de interpretación concedido por la Academia Francesa de Cine. A ésta le siguieron Les dragueurs (1959) y Tirad sobre el pianista (1960), dirigida por François Truffaut. 1964 fue su año más prolífico en rodajes, ya que intervino en siete filmes. En 1969 rodó Candy et les derniers aventuriers en Hollywood. Ya en los años ochenta participó en la película Yiddish Connection (1986) y en 1985 protagonizó la serie de televisión Le paria. Compuso la música y letra de numerosas películas, entre ellas Soupe au laitCes dames preferent le mambo o Le cercle vicieux.
Aznavour se ha mantenido en activo durante décadas en sus múltiples facetas. Siempre solidario, tras el terremoto de Armenia de diciembre de 1989 colaboró con los damnificados desde la fundación que creó al poco tiempo de producirse la catástrofe. En 2001 trabajó en la película francesa Angelina, rodada en Praga, y en 2004, con 80 años, protagonizó una nueva versión cinematográfica de la novela Papá Goriot de Honoré de Balzac, rodada en Rumanía. El rey de la canción francesa, junto a la voz del son, Compay Segundo, grabaron en 1999 Morir de amor, para el álbum del músico cubano Calle salud. En los años siguientes siguió colaborando con Compay y otros músicos cubanos.
En 2005 salió a la venta un triple CD que repasaba la trayectoria musical de sus seis décadas de carrera (durante la que ha compuesto casi ochocientas canciones), y nuevamente en 2007, bajo el título Charles Aznavour, se publicó la antología más completa del cantante francés en formato DVD. Ese mismo año, en abril, comenzó a sus 83 años una gira mundial de despedida en el Palacio del Kremlin de Moscú. Charles Aznavour o el destino domado es el título de la biografía autorizada en 2006 escrita por el periodista Daniel Pantchenko, dos años después de que el intérprete llevase a las librerías sus memorias, Le temps des avants. De 1970 es una más temprana autobiografía, Aznavour por Aznavour.

Amneville Galaxie   Charles AZNAVOUR
En los cabarets parisinos un nuevo nombre comenzó sonar a principios de la década de 1940: Charles Aznavour. Nacido en París el 22 de mayo de 1924, hasta entonces –y por muy pocas personas aparte de su familia y amigos– solo se le conocía por su verdadero nombre, Shahnourh Varinag Aznavourian, pues sus padres eran armenios. Su padre, un antiguo cocinero del zar Nicolás II, abrió un pequeño restaurante armenio en París. Era, además, un cantante aficionado y solía entretener con su voz a los clientes, la mayoría exiliados de Europa central y muchos de ellos artistas. Se crió, pues, como su hermana Aída, en un ambiente musical ligado al mundo del espectáculo.
Poco después, el restaurante se trasladó en la calle del Cardinal-Lemoine. Enfrente del mismo se ubicaba el Collège Rognoni, por entonces un establecimiento sin ánimo de lucro conocido también como “Colegio de los niños del espectáculo” por acoger en sus aulas a chicos de corta edad. Allí, el joven Aznavourian empezó a estudiar y en 1933, con once años, comenzó a interpretar pequeños papeles de teatro (infantiles) e incluso hizo alguna breve aparición en el cine.
1112645-armenian-french-singer-charles-aznavour-
Aznavour en sus inicios
Al estallar la Segunda Guerra Mundial se vio obligado a dejar los estudios y el espectáculo para ponerse a trabajar. Su padre había ingresado el ejército y era necesario su concurso para el sostén de la economía familiar. En 1941 conoció al compositor Pierre Roche, que había dejado su ciudad natal (Beauvais) al ser destruida por los nazis y marchado a París para hacer lo que más le gustaba: tocar el piano (de oído) y componer canciones (más de 500 a lo largo de su vida). En su apartamento se reunían jóvenes artistas, entre ellos Shahnourh Varinag Aznavourian. Y fue entonces que tomó el nombre de Charles Aznavour, en 1942, cuando él y Pierre comenzaron a cantar a dúo.
En 1946 conoció a Édith Piaf y a su ídolo, Charles Trenet. Aznavour y Pierre fueron poco a poco labrándose un nombre y en 1948 Piaf invitó al dúo a actuar con ella en Nueva York. De allí, por cuestiones del idioma, pasaron a Montreal. La buena acogida que se les dispensó hizo que Pierre se quedara y en 1952 Aznavour regresó, sin su compañero, a París. Comenzó entonces a actuar en solitario, pero la acogida fue tibia. Sin embargo, adquirió cierta reputación como compositor para cantantes como Mistinguett, Patachou o Juliette Gréco.
No fue hasta 1954, tras realizar una gira por África septentrional, que se empezó a reconocer su faceta como cantante (como compositor ya había registrado una treintena de canciones).

Eddie Constanine, Édith Piaf y Charles Aznavour
Eddie Constanine, Édith Piaf y Charles Aznavour
Consiguió actuar en la conocida sala de espectáculos de París Alhambra y luego en el mítico teatro Olympia. Aunque las críticas no fueron muy buenas y el público no se mostró especialmente entusiasmado, poco  a poco fue abriéndose hueco con canciones como Sur ma vie–su primer gran éxito–, Parce queViens aux creux de mon épaule o Après l’amour –canción cuya difusión por la radio llegará a prohibirse–, hasta convertirse en un nombre indispensable de la chanson.
Aznavour en 1956
Aznavour en 1956
Vamos con algunos de estos primeros éxitos: Sur ma vie (1954) –en un momento de la intervención del cantante en un episodio de 1987 del programa de varietés de la televisión francesa Champs-Élysées–, Viens aux creux de mon épaule (1954) –con la cantante francesa Nâdiya, también en televisión, en 2007– y Après l’amour (1956), en un concierto en el Olympia de París de 1972.
En 1957 conoce finalmente el triunfo con una serie de conciertos de nuevo en el Alhambra y en el Olympia, donde pasa a formar parte de cabeza de cartel. Decide entonces emprender una gira en el extranjero. Por todas partes donde pasa, encuentra un enorme éxito. Su carrera cinematográfica empieza paralelamente. En 1958 interpreta un papel en Les dragueurs, de Jean-Pierre Mocky, y en 1960 en Tirad sobre el pianista, de François Truffaut.
A partir de aquí comienza una carrera imparable que le granjeará fama permanente e internacional. Las décadas de 1960 y 1970 son clave en su trayectoria. Los éxitos se suceden uno tras otro. El público le adora, las parejas de enamorados bailan sus canciones o se enamoran con ellas. Tres de las más conocidas de este fructífero período son las que insertamos acto seguido: Tu t’laisses aller (1960) –en un concierto que dio en el Palais des Congrès de Paris con Liza Minnelli en 1991–, Et pour tant (1963, Y por tanto) y La mamma (1963); las dos últimas en español.
Charles Aznavour nunca ocultó su amor por el jazz, como podemos apreciar en esta versión de For me… formidable (1963) en la que muestra ser un gran crooner. Corresponde este vídeo a un concierto en el Palais des Congrès de Paris 1987.
Sigamos con otros grandes éxitos de la que podríamos denominar su época dorada: Isabelle (1965, Isabel), en español, Venecia sin ti (1965) –desde el Carnegie Hall de New York (1995)– e Il faut savoir (1966).
“Charles Aznavour representa el drama y la ternura con un rigor sorprendente. Su verdadero éxito se debe a que canta más con su corazón que con su garganta”, dijo Jean Cocteau. Los dos temas de principios de la década de 1970 que incluimos a continuación son buen ejemplo de ello: Mourir d’aimer (1971, Morir de amor), en español, y La bohème(1973), con subtítulos en español; este último extraído del concierto que dio en 2004 en el Palais des Congrès de París.
A lo largo de su extensa carrera –siempre ha estado en activo–, Charles Aznavour ha grabado 50 álbumes y alrededor de 225 EP y sencillos, ha intervenido en más de sesenta películas y ofrecido infinidad de galas y conciertos. Además, ha escrito varios libros autobiográficos: el primero Aznavour par Aznavour (1970), el último D’une porte l’autre(2011).
FgTg2E0VDJQckLjc
“Jamás hago balance alguno. Es algo que me produce horror. Hay cantantes, por el contrario, que no cesan de hacer balances, pues viven para ver si alguno de sus temas se sitúa o no como número uno de las listas de superventas. Yo no me he preocupado de esos sobresaltos cíclicos, sino de forjarme una carrera donde son tan aleccionadoras las cosas positivas como las negativas. A partir de ese instante, creo que le ofrezco al público aquello que solamente puede encontrar en mí”, declaró al periódico El País el 3 de mayo de 1981, añadiendo luego: “No quiero decir con esto que mis canciones sean mejores o peores que las de los demás, sino que, en cualquier caso, no son intercambiables, pues llevan muy visible mi propia huella. De ahí que nadie sea mi rival ni yo lo sea de nadie”. Y así es: guste más, guste menos, Charles Aznavour es inconfundible, único.
Vayamos ahora con dos grandes y conocidas canciones más: Je bois (1987) y Toi et moi(1994), ambas en sendos momentos del concierto que dio en 1994 en el Palais de Congrès.
Aznavour tiene su residencia en Ginebra (Suiza) desde hace casi cuarenta años –lo que le supuso en 1975 serios problemas fiscales con Francia que acabaron en una condena de un año de cárcel y una multa superior a los dos millones de dólares por evasión de capital, que más tarde fue revocada– y allí es, desde 2009, embajador de Armenia. A principios de 2011 se extendió por internet el bulo de que había fallecido. Con buen humor, Aznavour se encargó de desmentirlo y, con 87 años de edad ofreció, entre septiembre y octubre de 2011, una larga serie conciertos de despedida, en el teatro Olympia de París y en otras ciudades francesas. Y continuó cantando, en vivo. Una de sus últimas actuaciones tuvo lugar en el Royal Albert Hall de Londres en octubre de 2013. A este concierto corresponde el vídeo con que cerramos la entrada –de 18 minutos de duración– con una selección de las canciones que interpretó: Sa jeunesse, Mon emouvant amourLes deux guitares,Emmenez-moiShe y Yesterday when I was Young.


DISCOGRAFÍA EN FRANCÉS
  • 1953 Charles Aznavour chante Charles Aznavour, n° 1 (Ducretet-Thomson)
  • 1955 Charles Aznavour chante Charles Aznavour, n° 2 (Ducretet-Thomson)
  • 1956 Charles Aznavour chante Charles Aznavour, n° 3 (Ducretet-Thomson)
  • 1957 Bravos du Music-Hall (Ducretet-Thomson)
  • 1958 Believe in me! (Ducretet-Thomson)
  • 1958 C'est ça (Ducretet-Thomson)
  • 1960 Les deux guitares (Barclay)
  • 1960 Je m'voyais déjà (Barclay)
  • 1961 Il faut savoir (Barclay)
  • 1962 Alléluia (Barclay)
  • 1963 Qui? (Barclay)
  • 1963 La mamma (Barclay)
  • 1964 Charles Aznavour, vol. 1 Versions nouvelles (Columbia)
  • 1964 Charles Aznavour, vol. 2 Versions nouvelles (Columbia)
  • 1964 Que c'est triste Venise (Barclay)
  • 1964 Charles Aznavour, vol. 3 Versions nouvelles (Columbia)
  • 1965 Aznavour 65 (Barclay)
  • 1966 La bohème (Barclay)
  • 1966 De t'avoir aimée (Barclay)
  • 1967 Entre deux rêves (Barclay)
  • 1968 Face au public (Live, Olympia 19-01-1968) (Barclay)
  • 1968 J'aime Charles Aznavour, vol. 4 Versions nouvelles (Columbia)
  • 1969 Désormais (Barclay)
  • 1969 Aznavour sings Aznavour, vol. 1 (Barclay)
  • 1970 Aznavour sings Aznavour, vol. 2 (Barclay)
  • 1971 Non, je n'ai rien oublié (Barclay)
  • 1972 Idiote je t'aime (Barclay)
  • 1973 Aznavour chez lui, à Paris (Live, Olympia, noviembre de 72) (Barclay)
  • 1973 Ce soir là, Aznavour. Son passé au présent (Live, Olympia 12-12-72) (Barclay)
  • 1974 Visages de l'amour (Barclay)
  • 1975 Hier encore Versions nouvelles, orchestrations de Del Newman (Barclay)
  • 1976 Voilà que tu reviens (Barclay)
  • 1976 Plein feu sur Aznavour (Live, Olympia 21-02-76) (Barclay)
  • 1978 Je n'ai pas vu le temps passer (Barclay)
  • 1978 Guichets fermés (garbados en vivo en el Olympia, 12, 13 y 14 de enero de 1978) (Barclay)
  • 1978 Un enfant est né (Barclay)
  • 1980 Autobiographie (Barclay)
  • 1981 Charles Aznavour est à l'Olympia (Live, Olympia 1980) (Barclay)
  • 1982 Je fais comme si (Barclay)
  • 1982 Une première danse (Barclay)
  • 1983 Charles chante Aznavour et Dimey (Barclay)
  • 1986 Aznavour (Embrasse-moi) (Tréma)
  • 1987 Aznavour (Je bois) (Tréma)
  • 1987 Récital Aznavour (Live, Palais des congrès 1987) (Tréma)
  • 1989 L'éveil Nouveaux enregistrements (Tréma)
  • 1989 L'élan Nouveaux enregistrements (Tréma)
  • 1989 L'envol Nouveaux enregistrements (Tréma)
  • 1991 Aznavour 92 (Tréma)
  • 1994 Toi et moi (Musarm)
  • 1995 Aznavour – Minnelli au Palais des Congrès de Paris (en vivo, recitales del 20 novembre al 15 de diciembre de 1991) (EMI)
  • 1995 Palais des Congrès 1994 (Live) (EMI)
  • 1996 Roche et Aznavour (EMI)
  • 1996 Charles Aznavour au Carnegie Hall (Live, juin 1995) (EMI)
  • 1997 Plus bleu (EMI)
  • 1998 Jazznavour (EMI)
  • 1999 Palais des congrès 97/98 (Live) (EMI)
  • 2000 Aznavour 2000 (EMI)
  • 2001 Palais des congrès 2000 (Live) (EMI)
  • 2003 Je voyage (EMI)
  • 2005 Bon anniversaire Charles – Palais des congrès 2004 (Live) (EMI)
  • 2005 Insolitement vôtre (EMI)
  • 2007 Colore ma vie (EMI)
  • 2011 Toujours (EMI)

DISCOGRAFÍA EN ESPAÑOL

  • 1965 Canta en castellano (Barclay)
  • 1965 Canta en castellano, vol. 2 (Barclay)
  • 1967 Canta en castellano, vol. 3 (Barclay)
  • 1973 Qué solo estoy (Barclay)
  • 1978 Al dormir junto a ti (Barclay)
  • 1980 Camarada (Barclay)
  • 1981 Dios (Barclay)
  • 1996 Cuando estás junto a mí (EMI)

DISCOGRAFÍA EN INGLÉS

  • 1958 Believe in me! (Ducretet-Thomson)
  • 1962 The time is now (Mercury)
  • 1965 Charles Aznavour – His love songs in English (Reprise)
  • 1965 The world of Charles Aznavour – All about love (en vivo en Hollywood, 1965-11-19) (Reprise)
  • 1969 Of flesh and soul (Monument)
  • 1970 A man’s life (Monument)
  • 1972 I have lived (MGM)
  • 1974 A tapestry of dreams (Barclay)
  • 1975 I sing for... you (Barclay)
  • 1978 Esquire (Mam)
  • 1978 A private christmas (Mam)
  • 1983 In times to be (Barclay)
  • 1995 You and me (EMI)

BIBLIOGRAFÍA

  • Aznavour par Aznavour, Paris, Éditions Fayard, 1970, 311 p. 
  • Le temps des avants, Paris, Éditions Flammarion, 2003, 353 p.
  • Images de ma vie, colección de fotografías, Flammarion, 2005 
  • Mon père, ce géant, dieciséis pequeños relatos biográficos por Charles Aznavour, 2007
  • À voix basse, Paris, Éditions Don Quichotte, 2009 
  • D'une porte l'autre, Paris, Éditions Don Quichotte, 2011 






Viewing all articles
Browse latest Browse all 276